Vitaminas liposolubles
Última actualización: 21 enero, 2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

22Productos analizados

25Horas invertidas

14Estudios evaluados

125Comentarios recaudados

Hoy en día es muy común que gente no profesional promocione suplementos vitamínicos en las redes sociales. Ahí está el peligro, que te estás fiando de un instagramer y no de un médico. Así que ya sabes, no tomes vitaminas porque las toma un influencer. La salud no es una moda.

Por eso hemos investigado para que estés muy bien informado de cómo, cuánto y qué vitaminas liposolubles debes tomar para obtener los resultados deseados de una forma responsable y saludable. Si estás pensando en tomar estas vitaminas, este es tu artículo.




Lo más importante

  • Lo más recomendable para obtener las vitaminas liposolubles necesarias es hacerlo a través de una buena alimentación. Si mantienes una dieta variada y saludable, no tienes por qué tener los niveles vitamínicos bajos.
  • No obstante, puede haber personas que sufran algún tipo de deficiencia. Es ahí cuando debes acudir a estos suplementos. Recuerda que esta es su única función y por tanto la razón por la que deberías tomarlas y no otras que te pueden vender por ahí.
  • Además de la información necesaria para poder tomar las vitaminas liposolubles adecuadamente, te mostraremos los mejores productos de estas vitaminas para que acabes con tus deficiencias sin sufrir ningún peligro. Asimismo, verás los posibles riesgos tanto por abusar como por prescindir de ellas.

Los mejores productos de vitaminas liposolubles: nuestras recomendaciones

Hay que tener mucho cuidado a la hora de comprar productos relacionados con la salud, especialmente si se hace de manera online. Por esa razón, te hemos seleccionado los mejores productos de vitaminas liposolubles de Amazon para que no acabes comprando esa sustancia milagrosa de dudoso origen.

El mejor producto de vitamina liposoluble para la deficiencia de vitamina A

Si eres de los que te cuesta tragar pastillas, este producto de vitamina A es para ti. Consiste en un formato líquido de aceite de oliva y extracto de romero. Te puedes introducir directamente las gotas en la boca o implementarlo en la comida si te es más cómodo.

Con este producto de Vitamaze – amazing life, obtendrás los beneficios de la vitamina A de la manera más natural posible. Perfecto si eres vegetariano, vegano o si sufres alguna alergia.

El mejor producto de vitamina liposoluble para la deficiencia de vitamina D

El producto de Igennus Healthcare Nutrition trata de una vitamina D3 con un colecalciferol 100 % vegetal combinando hongos y algas. Te ayudará a mejorar el sistema inmunológico y a mantener tus dientes, huesos y músculos fuertes.

Equilibra la cantidad de calcio en la sangre y ayuda en la división de las células y es muy fácil de tomar. Así que si quieres un suplemento de la vitamina D eficaz, vegano y económico no busques más.

El mejor producto de vitamina liposoluble para la deficiencia de vitamina E

Con este complejo vitamínico podrás fortalecer tu sistema inmune, tu salud cardiovascular y cuidar tus células. Asimismo, tendrás un cabello más fuerte, una piel más radiante y te podrás olvidar de los signos de envejecimiento.

Este producto de la marca Hivital Foodses es 100 % natural, no posee ni gluten, ni aromas, ni conservantes añadidos. No solo te lo decimos nosotros, también es la opción que te recomienda Amazon.

El mejor producto de vitamina liposoluble para la deficiencia de vitamina K

Para suplir la falta de vitamina K, el producto de Solgar te ayudará a tener un buen mantenimiento de tus huesos con su aportación cálcica. Además sintetiza bien las proteínas. Todo esto sin contener gluten ni lactosa.

Te puedes fiar de esta marca con los ojos cerrados, ya que lleva cuidando de la salud y bienestar de sus clientes desde 1947, por lo que de esto saben un rato. Igualmente, este producto es apto para vegetarianos y veganos.

Lo que debes saber sobre cómo tomar las vitaminas liposolubles

Es una irresponsabilidad ingerir cualquier suplemento vitamínico sin saber con exactitud una serie de aspectos. Debes conocer cuál es tu deficiencia, qué vitamina liposoluble es la que te ayudará, cuánta cantidad debes tomar según tu condición y sin sufrir efectos secundarios.

A continuación te contaremos lo que debes saber antes de ingerir cualquier vitamina liposoluble. (Fuente: Cowley: 1153369/ Pexels.com)

1. ¿Cuáles son las vitaminas liposolubles?

Las vitaminas liposolubles son las vitaminas A, D, E y K. Estas vitaminas son digeridas por el tracto gastrointestinal pasivamente hacia el hígado, músculo y demás tejidos. Finalmente son expulsadas en la defecación. Para que sepas diferenciarlas, te dejamos esta tabla comparativa. (1)

Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K
La encontrarás como ácido retinoico, retinol o retinaldehido Ergocalciferol o Colecalciferol Tocoferol Filoquinona, Menaquinona o Menadiona
Absorción Linfática Fundamentalmente por la luz del sol Linfática sin conversión Mediante lípidos
Peligra con La luz, el pH reducido y la oxidación El O2, los ácidos y la luz El calentamiento y por las grasas insaturadas La luz
Unidad Internacional (UI) 0.3 µg de retinol = 0.6 µg de β caroteno 0.025 µg 1 mg de DL γ tocoferol acetato µg pero no tiene equivalencia

2. ¿Para qué sirven las vitaminas liposolubles?

Ahora que ya sabes cuál es cuál, te vamos a aclarar las principales funciones de las vitaminas liposolubles:

  • La vitamina A sirve para: conservar la vista, proteger los dientes y para el mantenimiento de la piel, los huesos y zonas mucosas. También sirve como antioxidante.
  • La vitamina D sirve para: mejorar la absorción intestinal y equilibra el metabolismo del fosfato y el calcio. Además frena la paratohormona (la hormona que provoca un exceso de calcio en la sangre) y favorece la mineralización adecuada en los huesos (2).
  • La vitamina E sirve para: prever el deterioro de las partes fundamentales celulares. Estimula el sistema inmunitario y participa en la elaboración de los músculos, glóbulos rojos, y demás tejidos. También es antioxidante, por eso el tocoferol – a es conocido como «antiedad» (3).
  • La vitamina K sirve para: realizar la coagulación de la sangre. Asimismo, es importante para mineralizar los huesos.

familia comiendo

Las vitaminas liposolubles pueden otorgarte grandes beneficios si se toman adecuadamente. (Fuente: Yeulet: 42251943/ 123rf.com)

3. ¿Cuál es la diferencia entre las vitaminas liposolubles e hidrosolubles?

Las vitaminas se componen de dos grupos, liposolubles (de las que se habla en este artículo) y las hidrosolubles. Cada grupo y vitamina cumplen unas acciones concretas, por lo que es importante saber diferenciarlas de cara a aplicarlas correctamente.

Las vitaminas liposolubles son disueltas por los aceites y las grasas. Por tanto, se acumulan en el hígado y los tejidos grasos, lo que te permite prescindir de ellas durante una temporada (4). No obstante, cuesta más eliminarlas del organismo.

Las vitaminas hidrosolubles son la C y las del grupo B. Se disuelven en el agua y no están en el organismo. Al contrario que las liposolubles, su exceso no tiene consecuencias nocivas y su eliminación vía urinaria es mejor (5). Pero pierden más potencia al cocer los alimentos.

A pesar de estar explicadas de forma individual, muchas veces se utilizan simultáneamente, pues algunas combinaciones pueden funcionar muy bien (6).

4. ¿Cómo tomar las vitaminas liposolubles correctamente?

Los suplementos vitamínicos se tienen que usar exclusivamente en caso de carencias en el organismo. Sin embargo, es muy común que la gente se autorrecete suplementos vitamínicos en función de lo que ha leído en internet. Acude a un médico o a un profesional que te aconseje debidamente.

El problema es que una mala gestión de estos suplementos o la equivocación a la hora de elegirlos puede povocar graves consecuencias.

Presta especial atención si tienes alguna enfermedad, ya que estos suplementos son nocivos si sufres problemas renales, hepáticos o hipervitaminosis Debes evitar la vitamina D si posees hiperfosfatemia (exceso de fosfato en sangre) o hipercalcemia (exceso de calcio en sangre) (7).

La forma idónea de adquirir las vitaminas liposolubles es con la alimentación. No obstante, debes medir la cantidad para no sufrir efectos contraproducentes. Además, hay otros factores a tener en cuenta como la edad, el estado de embarazo o la lactancia materna.

Hay varios factores, como la edad o determinadas enfermedades, que debes tener en cuenta antes de tomar vitaminas liposolubles. (Fuente: Piacquadio: 3760053/ Unsplash.com)

5. ¿Cuál es la dosis de vitaminas liposolubles recomendada?

Si ya sabes qué vitamina liposoluble es la que debes tomar, ahora tienes que conocer la dosis óptima para que tenga el suficiente efecto en ti pero sin excederte.  En la siguiente tabla encontrarás la cantidad que necesitas. (8)

Grupo de población Vitamina A (µg/d)ª
Lactante 0-6 meses 400
Lactante 7-12 meses 500
Niños/as 1-3 años 300
Niños/as 4-8 años 400
Niños/as 9-13 años 600
Hombres 14- +70 años 900
Mujeres 14- +70 años 700
Embarazadas 18 años 750
Embarazadas 19-50 años 770
Madres lactantes 18 años 1200
Madres lactantes 19-50 años 1300
Grupo de población Vitamina D (µg/d)ᵇᶜ
Lactante 0-12 meses 5
Niños/as 1-13 años 5
Hombres 14-51 años 5
Hombres 51-70 años 10
Hombres +70 años 15
Mujeres 14-51 años 5
Mujeres 51-70 años 10
Mujeres +70 años 15
Embarazadas 18-50 años 5
Madres lactantes 18-50 años 5
Grupo de población Vitamina E (µg/d)ᵈ
Lactante 0-6 meses 4
Lactante 7-12 meses 5
Niños/as 1-3 años 6
Niños/as 4-8 años 7
Niños/as 9-13 años 11
Hombres 14- +70 años 15
Mujeres 14- +70 años 15
Embarazadas 18-50 años 15
Madres lactantes 18-50 años 19
Grupo de población Vitamina K (µg/d)
Lactante 0-6 meses 2
Lactante 7-12 meses 2,5
Niños/as 1-3 años 30
Niños/as 4-8 años 55
Niños/as 9-13 años 60
Adolescentes 14-18 años 75
Hombres 18- +70 años 120
Mujeres 18- +70 años 90
Embarazadas 18 años 75
Embarazadas 19-50 años 90
Madres lactantes 18 años 75
Madres lactantes 19-50 años 90

6. ¿Qué pasa si tienes una deficiencia de vitaminas liposolubles?

Vitamina A: su deficiencia es muy común en la población. Es capaz de provocar una ceguera nocturna. Además, genera desequilibrios en la menstruación, incrementa la sensibilidad ante pandemias y contagios, causa la infertilidad, seca la piel (9) y demora el crecimiento.

Una deficiencia de las vitaminas liposolubles puede dar lugar a enfermedades carenciales.

Vitamina D: su deficiencia se debe por una escasa exposición al sol o por no consumir la cantidad suficiente de esta vitamina liposoluble.. Da lugar al raquitismo en los niños (10), al reblandecimiento de los huesos, a una mineralización ósea pobre y osteoporosis en la edad adulta.

Vitamina E: su deficiencia no suele ser habitual. Si sufres anemia o inconvenientes nerviosos, tienes una deficiencia de la vitamina E. En caso de darse una deficiencia notable de esta vitamina liposoluble, será debido a un trastorno de la alimentación serio junto con dificultades en la digestión.

Vitamina K: su deficiencia es normal en los recién nacidos. Esto es por la falta de leche materna o por su prematuro hígado. En personas adultas es más inusual. Si aparece es por enfermedades hepáticas o hereditarias. Se puede sufrir hipoprotrombinemia, dando lugar a hemorragias involuntarias.

Asegúrate de obtener los nutrientes necesarios para no tener ninguna deficiencia de vitaminas liposolubles o de otro tipo. (Fuente: Cottonbro: 5857294/ Pexels.com)

7. ¿Qué ocurre si sufres un exceso de vitaminas liposolubles?

Vitamina A: su exceso da lugar a vómitos, dificultades en la digestión, cefaleas, sequedad de la piel y labios, caída del pelo, irritabilidad o trastornos hepáticos y gástricos. Además de anorexia, retardo en el crecimiento, mareos, hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro) o una regla escasa.

Vitamina D: su exceso puede provocar vómitos, estreñimiento, diarrea, hipercalcemia (exceso de calcio en la sangre), hipercalciuria (exceso de calcio en las defecaciones) o anorexia. (11) En el periodo de embarazo y lactancia materna provoca enfermedades mentales y físicas en el bebé.

Se han encontrado personas que han fallecido por hipervitaminosis, enfermedad provocada por un exceso de las vitaminas liposolubles. (12)

Vitamina E: su exceso genera molestias en la zona abdominal, náuseas, variaciones en la coagulación de la sangre, hemorragias, fatiga, dolores musculares y diarrea. No obstante, hay varias personas que se han excedido con la dosis durante meses y años sin sufrir ninguna consecuencia.

Vitamina K: su exceso deriva en hemorragias gastrointestinales, nasales, en la orina, en la menstruación y en zonas mucosas. También puede provocar anemia al quebrarse los glóbulos rojos e ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas).

Si no quieres sufrir efectos secundarios, tienes que seguir las dosis recomendadas al tomarte las vitaminas liposolubles. (Fuente: Richelieu: 4259140/ Pexels.com)

8. ¿En qué alimentos se encuentran las vitaminas liposolubles?

En teoría, debes adquirir las vitaminas liposolubles a través de una alimentación equilibrada. Recuerda que los suplementos vitamínicos deben tomarse solo por una insuficiencia. Si quieres tener una dieta sana y completa, te dejamos una tabla con las dosis recomendadas de las vitaminas liposolubles. (13)

Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K
Lácteos Lácteos Margarina Queso y mantequilla
Pescados azules y mariscos Pescados grasos Aceites vegetales Tomates
Verduras rojas, naranjas y de hoja verde oscura Cereales enriquecidos Verduras de hoja verde, aguacate, papaya y mango Verduras de hoja verde, repollo, coliflor y coco
Tomates, melocotones y albaricoques Aceite de pescado Semillas, nueces y germen de trigo Legumbres
Huevos Yemas de huevo Yemas de huevo Huevos
Hígado y carne de res Hígado Hígado Hígado y carnes

9. ¿Se puede tomar vitaminas liposolubles con otros medicamentos?

Antes de adquirir una vitamina liposoluble concreta, es muy importante comprobar si tomas otros medicamentos, ya que hay algunos que al combinarlos pueden jugarte una mala pasada. Y como no queremos que sufras por ignorancia, te adelantamos que debes tener cuidado con: (14)

  • Sulfato de neomicina y bleomicina, ya que reducen levemente la absorción de la vitamina A.
  • Tetraciclinas, si se compagina con la vitamina A generan una hipertensión intracraneal benigna.
  • Antiácidos con aluminio o magnesio, dado que incrementan su toxicidad y el nivel del suero sanguíneo.
  • Antiepilépticos, barbitúricos y primidona, porque disminuyen la eficacia de las vitaminas liposolubles para acelerar el metabolismo.
  • Cimetidina, aminora la densidad de las vitaminas liposolubles. Los enfermos crónicos que ingieran este medicamento deben tomar suplementos vitamínicos.
  • Colestiramina, colestipol, aceite mineral y orlistat, también moderan la condensación vitamínica. Del mismo modo hay que tener en cuenta los suplementos.
  • Diuréticos tiazídicos, si se combinan con la vitamina D, debido a que incrementan la hipercalcemia.
  • Glucósidos digitálicos, su intoxicación es provocada por la hipercalcemia puede producir arritmias cardíacas.
  • Anticoagulantes orales, estos pierden efectividad si se combinan con las vitaminas A, E y K. Se requiere una inspección total del tratamiento.

Presta atención si consumes medicamentos para no tener problemas con las vitaminas liposolubles. (Fuente: Grabowska: 4021805/ Pexels.com)

Resumen

Las vitaminas liposolubles te ofrecen una gran variedad de beneficios para mejorar tu salud. Todos necesitamos tener unos niveles óptimos de vitaminas A, D, E y K, por eso es tan importante tenerlas presentes a través de una dieta completa o una exposición solar moderada (en caso de la vitamina D).

Ya has visto los posibles riesgos que puedes sufrir si las mezclas con determinados medicamentos, si prescindes de ellas, o de lo contrario, te excedes. Por eso, aunque este artículo te haya ayudado, acude siempre a un profesional relacionado con la salud y/o dietética.

Muchas gracias por haber llegado hasta aquí. Es un placer poder ayudarte a estar más sano. Si para ti también ha sido interesante o has aprendido algo nuevo, nos damos por satisfechos. Háznoslo saber poniendo un comentario en nuestras redes sociales. Y recuerda, ¡Con la salud no se juega!

(Fuente de la imagen destacada: Dolgachov: 32779099/ 123rf.com)

Referencias (14)

1. Carbajal Azcona, Á. Manual de Nutrición y Dietética. [2021]
Fuente

2. López, Á. (2017). Vitamina D: ¿hace falta tomar un suplemento? | Prevención. [2021]
Fuente

3. López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Fuente

4. Facultad de Ciencias. Nutrición y Dietética, UNED. (2021). La composición de los alimentos: Vitaminas. [2021]
Fuente

5. Johnson, L. E. (2019). Introducción a las vitaminas. [2021]
Fuente

6. Carbajal Azcona, Á. Manual de Nutrición y Dietética. [2021]
Fuente

7. López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Fuente

8. Consumer Health, Norvantis. Tablas de recomendaciones (Normativas y recomendaciones nutricionales). [2021]
Fuente

9. Pardo Arquero, V. (2004). La importancia de las Vitaminas en la nutrición de personas que realizan actividad físicodeportiva. [2021]
Fuente

10. López Rodríguez, M., Sánchez Méndez, J., Sánchez Martínez, M., & Calderay Domínguez, M. (2010). Suplementos en embarazadas: Controversias, evidencias y recomendaciones. [2021]
Fuente

11. López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Fuente

12. Ureña, F. (x). Lección 8. Las vitaminas de los alimentos. Clasificación. Vitaminas liposolubles. Vitamina A. Funciones, algunos aspectos metabólicos. Vitamina E. Funciones, algunos aspectos metabólicos. [2021]
Fuente

13. Pardo Arquero, V. (2004). La importancia de las Vitaminas en la nutrición de personas que realizan actividad físicodeportiva. Retrieved 2021, from https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/3706/25562_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuente

14. López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
Carbajal Azcona, Á. Manual de Nutrición y Dietética. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
López, Á. (2017). Vitamina D: ¿hace falta tomar un suplemento? | Prevención. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Facultad de Ciencias. Nutrición y Dietética, UNED. (2021). La composición de los alimentos: Vitaminas. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Johnson, L. E. (2019). Introducción a las vitaminas. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Carbajal Azcona, Á. Manual de Nutrición y Dietética. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Ir a la fuente
Normativa oficial
Consumer Health, Norvantis. Tablas de recomendaciones (Normativas y recomendaciones nutricionales). [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Pardo Arquero, V. (2004). La importancia de las Vitaminas en la nutrición de personas que realizan actividad físicodeportiva. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
López Rodríguez, M., Sánchez Méndez, J., Sánchez Martínez, M., & Calderay Domínguez, M. (2010). Suplementos en embarazadas: Controversias, evidencias y recomendaciones. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Ureña, F. (x). Lección 8. Las vitaminas de los alimentos. Clasificación. Vitaminas liposolubles. Vitamina A. Funciones, algunos aspectos metabólicos. Vitamina E. Funciones, algunos aspectos metabólicos. [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Pardo Arquero, V. (2004). La importancia de las Vitaminas en la nutrición de personas que realizan actividad físicodeportiva. Retrieved 2021, from https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/3706/25562_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ir a la fuente
Artículo científico
López-Picadoa, A., Fernández Torres, M., Martínez Santos, M., & Marina Ruiz, I. (2009). Vitaminas liposolubles. Guía para una correcta dispensación. [2021]
Ir a la fuente
Evaluaciones