
Quizá al hablar de motivación deportiva nos sentimos extraños. ¿Quién la necesita? Por más ajena que nos parezca, es un pilar clave en nuestra actividad física y es fundamental saber cómo conseguirla.
La motivación deportiva no es una cualidad común en todas las personas. No todos poseen determinación para despertar un día y comenzar a hacer ejercicio, tener una rutina diaria y, sobre todo, cumplir al pie de la letra una dieta estricta. No te preocupes, aquí te ayudaremos a cultivar paso a paso la motivación deportiva y a entender por qué no puedes prescindir de ella.
Contenidos
Lo más importante
- La motivación deportiva es la predisposición psicológica y actitudinal que nos impulsa a lograr nuestros objetivos de entrenamiento
- Las claves de la motivación deportiva pasan por el cultivo de la disciplina, el carácter y la resistencia.
- No es una cualidad innata. Por el contrario, la motivación deportiva puede incentivarse siguiendo algunos consejos básicos.
Lo que debes saber sobre la motivación deportiva
La motivación deportiva es aquel factor actitudinal y cognitivo que nos impulsa a lograr las metas que nos proponemos al despertarnos cada mañana. Por ejemplo, ir al gimnasio cada mañana o seguir nuestra rutina de ejercicios. Cultivar la motivación deportiva, quizá, no es para todo el mundo. Sin embargo, en este artículo te ayudaremos a que consigas la manera más adecuada para ti de encontrar esa motivación necesaria.
¿Por qué es importante la motivación deportiva?
La motivación deportiva tiene como consecuencia el refuerzo de cinco aspectos claves en todas las personas:
- Disciplina
- Carácter
- Resistencia
- Nos brinda un mejor desempeño
- Preparación
Ser disciplinado | No ser disciplinado |
---|---|
El tiempo rinde más | El día pasa rápidamente y no lo podemos aprovechar |
Rendimos con mayor eficacia | Nuestra energía varía a lo largo del día |
Podemos llegar a nuestra meta con mayor facilidad | Nos costará mucho más tiempo llegar a nuestro objetivo |
El orden en nuestras prioridades nos llevará lejos | No darle prioridad a nuestros objetivos nos llevará por un mal camino |
Es importante que no pasemos por alto el sentirnos motivados a la hora de entrenar, y siempre tratar de dar el máximo en cada entrenamiento. Factores claves como el esfuerzo, la dedicación y la persistencia son características humanas que han escrito grandes historias (4).
¿Cómo es la motivación deportiva en las mujeres?
Por lo general, las mujeres suelen cargar con todo el peso de las tareas domésticas y la crianza de los hijos, a lo cual se suma la incidencia del trabajo y la práctica deportiva. En comparación con los hombres, desarrollan una sensación mucho más profunda al conectarse con las actividades físicas que realizan. A la hora de realizar spinning o footing, por ejemplo, muestran más facilidad para establecer sus objetivos diarios y llegar a él.
¿Cómo motivar a los niños a hacer deporte?
Con los niños, se trata de motivación y no obligación. Es decir, se trata de instancias que deben ir sorteándose en pos de generarles, naturalmente, el desarrollo de actitudes positivas. Entre algunas de ellas, podemos ensayar con (2):
- Acostumbrarlos a despertarse temprano.
- Guiarlos hacia una dieta saludable
- Controlar el vocabulario que utilizan
- Incentivarlos a la práctica de un deporte.
Motivación deportiva: 7 trucos para cultivarla
Cultivar nuestra motivación deportiva es el paso más importante para forjar nuestro carácter. Su desarrollo, desde pequeños, marcará un antes y un después en nuestro bienestar físico o mental. En la siguiente sección, te daremos unos trucos muy sencillos y básicos para que puedas reorientar tus rutinas cotidianas teniendo como premisa la motivación deportiva. Verás como tus formas de pensar, actuar y desenvolverte dan un giro de 180º.
Cree en ti mismo
Creer, hacer y esforzarnos constituyen la primera instancia que debemos sortear y tener presente. Es decir, dar rienda suelta a la innovación y no quedarnos sujetos al mismo lugar siempre, buscando la manera de afrontar nuevos retos.
No creer en ti mismo | Creer en ti mismo |
---|---|
Enfrentas el miedo a lo desconocido | La principal motivación que tendrás a la hora de hacer algo eres tú mismo |
Te enfrentas a muchas dudas a la hora de hacer algo nuevo | Conoces tus propios límites e intentas superarlo |
No conoces el camino hacia tus metas | Conoces tus metas y sabes a qué objetivos te diriges |
Establece objetivos a corto plazo
Las metas semanales deben ser una sumatoria de las metas diarias que te propongas: sean minutos de cardio, sentadillas, flexiones, incluso minutos de meditación. Entrenar nuestro cuerpo es tan importante como hacerlo con nuestra mente. Por esta razón, debemos buscar la motivación deportiva en nosotros mismos todos los días, sin proyectarla ni depositarla en objetos o en otras personas.
Una vez nuestros objetivos semanales estén realizados, plasmados y listos para llevarla a la acción, es necesario ponernos como meta un cambio mensual. Así, podremos analizar nuestra evolución a lo largo de los meses y evaluar si nuestra motivación deportiva está operando como tal en el logro de las metas establecidas.
Disciplina
El valor de nuestro progreso se mide en cuantas veces hicimos aquello que nos apasiona en los momentos en que no teníamos el deseo o la predisposición a realizarlo. Este análisis te dará un buen indicador sobre cómo está operando la motivación deportiva en el logro de tus metas.
Ser tu más fiel compañero
Es aquí cuando comienza nuestro cambio, enfrentando la realidad y empleando el 100% de nuestras capacidades en cada entrenamiento. Así, cada segundo que transcurra podrá ver nuestro esfuerzo triplicado (6).
Cabeza fría con tu competencia
Observa con detenimiento los pasos que tus competidores dan, sin que eso implique echarte a menos. Analiza cuáles son sus fallas y capitalízalas a tu favor (1).
Cabeza fría | No pensar antes de actuar |
---|---|
Estudias a tu competencia y conoces sus fallas | Vas a ciegas con tal de ganar |
Te vuelves calculador a la hora de adelantar a tus competidores | No sabes en qué apoyarte si fallan en algo |
Conoces los límites de tu competencia | No conoces absolutamente nada de tu competencia |
Medita
Piensa en ti y no pierdas el enfoque. No debes subestimar tu determinación, tus objetivos o tus sueños. Estos últimos deben estar siempre presentes en cada sesión de meditación que realices, conservándolos en alto como motores de tu motivación deportiva.
Desarrolla una dieta saludable
La alimentación es algo que no debemos pasar por alto ni dejar de tener presente. Sin embargo, esto no significa pensar en una dieta como una obligación o una imposición contra nuestra voluntad. Una alimentación saludable determinará, directamente, nuestro rendimiento. Si no desarrollas una dieta completa o no sabes cómo hacerlo, es necesario que busques a un especialista.
Conclusión
Debemos desarrollar la motivación deportiva desde niños y mantenerla vigente todos los días de nuestra vida. No obstante, la misma no se encuentra en un objeto o en los otros, sino en nosotros mismos. Ponerla en práctica será un paso muy importante en nuestra vida, que nos ayudará significativamente en el logro de nuestros objetivos y en perfilar el futuro tal cual lo añoramos.
Recuerda que no es bueno trazar metas u objetivos imposibles de cumplir. Sin embargo, sí es recomendable trazar objetivos cotidianos, semanales o mensuales, cuyo logro repercutirá directamente en nuestra autoafirmación y en ampliar los límites de lo deseable.
(Fuente de la imagen destacada: Roman: 94480568/ 123rf)
Referencias (7)
1.
BALAGUER I, CASTILLO I, DUDA J. [Internet]. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE MOTIVACIÓN DEPORTIVA EN DEPORTISTAS ESPAÑOLES. REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA; 2007 [cited 2021Jul6].
Fuente
2.
Moral Garcia JE, Román-Palmero J, López García S, Rosa Guillamón A, Pérez Soto JJ, García Cantó E. [Internet]. Propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva y análisis de la motivación en las clases de educación física y su relación con nivel de práctica de actividad física extraescolar. Universidad Pontificia de Salamanca (España), Universidad de Murcia (España); 2018 [cited 2021Jul6]. Available from: file:///C:/Users/oficina0803.TODOFERTASSU7/Downloads/Dialnet-PropiedadesPsicometricasDeLaEscalaDeMotivacionDepo-7260916.pdf
Fuente
3.
Moreno JA, Cervelló E. [Internet]. Motivación en la actividad física y el deporte . WANCEULEN Editorial Deportiva ; 2010 [cited 2021Jul6].
Fuente
4.
Guzmán JF, Carratalá E, García-Ferriol Á, Carratalá V. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UNA ESCALA DE MOTIVACIÓN DEPORTIVA [Internet]. Motricidad. European Journal of Human Movement. Asociación Española de Ciencias del Deporte España; 2006 [cited 2021Jul6].
Fuente
5.
Jara Vega P, Vives Benedicto L, Garcés de los Fayos E. [Internet]. Motivación para la práctica de actividad física y deportiva. Díaz de Santos; 2013 [cited 2021Jul6].
Fuente
6.
Guzmán Luján JF, Carratalá Deval V. Mediadores psicológicos y motivación deportiva Mediadores psicológicos y motivación deportiva en judocas españoles. en judocas españoles. [Internet]. REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. Facultat de ciències de l'activitat física i l'esport Universitat de València; 2006 [2021]
Fuente
7.
Almagro BJ, Paramio-Pérez G. Motivación y adherencia a la práctica de baloncesto en adolescentes [Internet]. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 17, 3, 189-198. Servicio de Publicaciones de la Universidad de MurciaMurcia (España); 2017.
Fuente