
Nuestro método
Entrenar la mente es tan primordial como ejercitar el cuerpo. El ejercicio físico mejora tu flexibilidad y te fortalece para prevenir problemas de salud. De la misma forma, el entrenamiento del cerebro es imprescindible para potenciar las funciones cognitivas. Con una mente ágil y entrenada ganas en la calidad de vida.
La vida siempre nos ofrece hermosos regalos, pero no siempre somos receptivos para descubrirlos y darles valor. Esto depende de numerosos factores, como nuestro estado de ánimo, la falta de confianza o la idea de no merecerlo, así como de nuestras creencias y cómo interpretamos nuestra realidad. Estos son obstáculos que podemos superar gracias al entrenamiento mental.
Contenidos
- 1 Lo más importante
- 2 Lo que debes saber sobre el entrenamiento mental
- 2.1 ¿Quiénes pueden beneficiarse del entrenamiento mental?
- 2.2 ¿Por qué es importante entrenar la mente?
- 2.3 ¿Cómo entrenar la mente?
- 2.4 ¿Cuáles son las técnicas usadas para entrenarse mentalmente?
- 2.5 ¿Cómo entrenar la mente a través de la imaginación?
- 2.6 ¿Qué es la Programación Neurolingüística (PNL). ¿Para que sirve?
- 2.7 ¿Meditación, Mindfulness o atención plena?
- 2.8 ¿Qué es el Runfulness?
- 2.9 ¿Qué es el entrenamiento de las emociones?
- 2.10 ¿Qué tipos de entrenamiento mental integral existen?
- 2.11 ¿Qué es el entrenamiento mental deportivo?
- 2.12 ¿Qué es el entrenamiento mental para músicos?
- 2.13 ¿Cuáles ejercicios son ideales para entrenar la mente?
- 3 Conclusión
Lo más importante
- El entrenamiento mental lo pueden poner en práctica personas de cualquier edad. El ejercicio mental nos ayuda a prevenir el deterioro progresivo por la edad.
- El entrenamiento mental te permitirá ganar en atención, memoria, concentración, tiempo de respuesta e intuición. Si practicas la meditación, podrás obtener equilibrio emocional y paz mental.
- Existen una serie de técnicas y métodos útiles para entrenar la mente, que se adaptan a todo tipo de persona y necesidades.
Lo que debes saber sobre el entrenamiento mental
El entrenamiento mental es uno de los recursos que nos permite transformar nuestros procesos mentales. Entrenar las capacidades cognitivas es similar a ejercitar el cuerpo. Para entrenar la mente debemos entender que son los procesos mentales. La Universidad de Valencia los define como formas mediante las cuales nuestra mente almacena, elabora o traduce los datos que aportan nuestros sentidos, para que puedan ser utilizados en el momento actual o en el futuro(1).
43503810 / 123rf)
¿Quiénes pueden beneficiarse del entrenamiento mental?
- Cualquier persona interesada en desarrollar sus funciones cognitivas.
- Trabajadores que requieren de sus capacidades cognitivas por el tipo de actividad que desarrollan.
- Estudiantes, especialmente los que opositan.
- Personas que padecen diferentes trastornos o enfermedades relacionadas con el funcionamiento del cerebro, como enfermos de Párkinson, depresión, dislexia y Alzheimer, entre otras.
- Deportistas de élite.
- Músicos.
- Aventureros y deportistas aficionados que se enfrentan a importantes retos.
¿Por qué es importante entrenar la mente?
El entrenamiento mental nos ayuda a desarrollar resiliencia, autoestima, empatía y asertividad. Comprender y ser capaz de construir emociones positivas, estar conscientes de nuestros comportamientos, incrementar el umbral de tolerancia a la frustración, ser capaz de lograr la automotivación y tener una actitud positiva ante la vida, también son resultado de estos ejercicios.
Recuerda que todo lo que no se utiliza, se olvida y desaparece.
Igualmente, entrenar la mente es absolutamente necesario no solo en pacientes con pérdidas de memoria, sino en cualquier persona de cualquier edad. Así mismo, esta estimulación cognitiva debe ir acompañada de ejercicio físico, a fin de retrasar el deterioro motor y cognitivo de nuestro cerebro.
¿Cómo entrenar la mente?
Las investigaciones en Neurociencia nos proponen cambiar de hábitos para generar conexiones nuevas a nivel neuronal.
Si convertimos nuestra mente en nuestra aliada, seremos más asertivos en la toma de decisiones y resilientes ante situaciones adversas. Aprender a gestionar la incertidumbre y la frustración coadyuva en desarrollar fortaleza, flexibilidad y tenacidad. Conocer nuestras cualidades individuales, valores y creencias nos permite comprendernos a nosotros mismos e identificar nuestras fortalezas y debilidades.
¿Cuáles son las técnicas usadas para entrenarse mentalmente?
Del deporte:
- Modelo de Desarrollo de Mejora Continua: Entrenamiento y progreso constante.
- Modelo de Entrenamiento: Sistemático y planificado. Con metas definidas y Visión de largo plazo.
Del Yoga:
- El arte de la respiración (Pranayama)
- La relajación general consciente (Savasana)
Hipnosis, autohipnosis, visualización creativa, meditación y Mindfulness:
- Meditación, mindfulness y autohipnosis como Estados Alternativos de Conciencia (alternativos al estado de vigilia en que nos encontramos normalmente cuando estamos despiertos).
- Estados Alternativos de Conciencia (meditación, ensoñación, relajación, disociación y visualización, entre otros)
- Relajación mental
- Acceso y programación de la mente subconsciente
- Visualización
- Control de los pensamientos
- Entrenamiento de la Atención e Intención
¿Cómo entrenar la mente a través de la imaginación?
Entre las técnicas utilizadas encontramos:
- Visualización creativa: Consiste en utilizar nuestra imaginación para crear una representación clara de algo que deseamos que se manifieste.
- Imaginería: Técnica usada en el deporte. Se define como el uso de todos los sentidos para recrear o crear una experiencia en la mente (2).
Entre los beneficios que provee la práctica del entrenamiento mental, a través de la imaginación, encontramos que mejora la concentración y la autoestima. En el caso de los deportistas centrados en actividades competitivas, favorece el aprendizaje y avances en el rendimiento.
¿Qué es la Programación Neurolingüística (PNL). ¿Para que sirve?
La Programación Neurolingüística (PNL) es una disciplina que explica cómo funciona nuestro cerebro y cómo procesamos la información que nos llega del mundo que nos rodea. Se centra en la comprensión de los procesos mentales y emocionales.
La PNL trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva: cómo organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos (3).
Los diez principios de la Programación Neurolingüística:
Principio | De que se trata |
---|---|
El mapa interior es único | La manera de orientarse que tiene la persona tiene que ver con su mapa interior. El mapa del mundo es individual, se construye a través de nuestras propias experiencias |
El mejor mapa es el que ofrece más de un camino | La flexibilidad y la posibilidad de reaccionar de diversas maneras ante un suceso vital |
Cada comportamiento tiene una intención positiva | Cada persona y cada comportamiento tiene de forma intrínseca una intención positiva. La PNL intenta redirigir esa intención positiva hacia un patrón de conducta más adaptativo y adaptado a la persona. |
La estructura de la experiencia | Cada pensamiento, sentimiento y experiencia está formado por una serie de variables. Si cada experiencia tiene una estructura, si se cambia su composición, se puede cambiar su efecto |
Todos los problemas tienen solución | La interpretación del problema tiene que ver con el contenido del mapa. Un mapa más rico y que ofrece más recursos, percibirá ciertas situaciones como menos problemáticas |
Todo el mundo posee la fuerza que necesita | Cada persona posee la fuerza necesaria para conseguir lo que se proponga |
El cuerpo y la mente forman parte del mismo sistema | Cada sentimiento y cada emoción afectan al cuerpo. Esto también se cumple a la inversa |
El significado de la comunicación depende del resultado | Es necesario establecer pautas de comunicación claras, que no den lugar a malentendidos o a interpretaciones personales sesgadas por parte del receptor del mensaje |
No existen los fracasos, sino las oportunidades | Superarse y avanzar en la dirección deseada |
Si algo no funciona hay que intentar otra cosa | “No esperes resultados diferentes si haces siempre lo mismo” |
¿Meditación, Mindfulness o atención plena?
- Meditación en la respiración
- Meditación Metta o del amor benevolente
- Meditación Tonglen del budismo tibetano
- Meditación del sonido primordial
- Meditación en atención plena (mindfulness)
El Doctor Richard Davidson, director del Laboratorio de Neurociencias Afectivas de la Universidad de Wisconsin, define la meditación como un espacio para poder detenerse y darse cuenta de lo que está pasando en nuestro interior. Es, simplemente, el ejercicio de estar presente y observar sin juicios. Es estar presente viendo qué sucede aquí y ahora (4).
Diversos estudios han demostrado que la práctica regular y continua de la meditación produce diferentes efectos beneficiosos sobre el organismo, algunos de ellos serían: reducción de la tensión arterial, mejora significativa del insomnio, reducciones de los niveles del malestar emocional y estrés, relajación muscular y bienestar.
¿Qué es el Runfulness?
La técnica se divide en diferentes fases:
Etapas | Beneficios |
---|---|
La respiración: Se aprende a beber, modular y focalizar el oxígeno, que es la clave de la eficiencia y la concentración en el running | Se siente una mayor energía, disminuye la sensación de esfuerzo y se aumenta la capacidad pulmonar y la resistencia física. |
Mindfulness: Se seduce a la mente para que esté presente y no boicotee nuestro movimiento | Se incrementa la capacidad de concentración y observación del estado físico y anímico. Esto disminuye las lesiones y la ansiedad por el resultado |
Armonía | Se alcanza el estado de coherencia interna: La mente, el corazón y el cuerpo tienen un mismo deseo: correr |
La técnica Walden: Se entrena la postura motivando a las neuronas motoras para que reproduzcan las sensaciones de potencia, ligereza y eficiencia | El instinto busca la eficiencia y la mejora de la técnica deportiva sin estresar los músculos |
Las visualizaciones: Se sumerge la mente en escenas motivadoras para romper con los frenos mentales impuestos por nuestro entorno o por nuestras creencias | Se rompen las amarras que nos limitan, al desconectarnos de la realidad exterior |
¿Qué es el entrenamiento de las emociones?
En este sentido, para hacer frente a las vicisitudes que se nos presentan y poder afrontar estos obstáculos es necesario hacerlo a través de lo que Daniel Goleman llamó inteligencia emocional. Según Goleman la inteligencia emocional puede dividirse en dos áreas (6):
- Inteligencia intrapersonal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos para usarlos como guías en la conducta.
- Inteligencia interpersonal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan y cómo se relacionan adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.
Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor grado por las emociones.
Así mismo, de acuerdo a Goleman: La inteligencia emocional nos permite:
- Tomar conciencia de nuestras emociones.
- Comprender los sentimientos de los demás.
- Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
- Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
- Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
- Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.
¿Qué tipos de entrenamiento mental integral existen?
El entrenamiento mental integral (EMI) se basa en el uso de estados alternativos de conciencia a través de la autohipnosis. Enfocado en un modelo de evolución continua basada en soluciones:
- Orientado en metas y no en problemas (Crea tu propio futuro).
- El cambio se asocia a la satisfacción y no al desagrado. Nos anima a acercarnos, en vez de alejarnos.
- Se considera a la vida como un viaje, como un proceso enfocado en el presente.
El segundo enfoque es un programa online desarrollado por el Centro Budista Paramita ubicado en Valencia, España. Su objetivo es ayudar a recuperar el control de tu atención y emociones, conectarte con tu cuerpo y, poco a poco, a ver la vida desde otra óptica.
El Centro Paramita señala los beneficios que te aportará:
- Desarrollar disciplina para meditar.
- Cultivar atención plena: Mantener la concentración y la serenidad en cualquier situación.
- Enfrentar las dificultades de la vida.
- Gestionar las emociones.
- Iniciar tu autodescubrimiento, a fin de desvelar la belleza y la paz que hay en tu interior.
¿Qué es el entrenamiento mental deportivo?
Para los atletas, es imprescindible mejorar sus capacidades mentales. Por lo tanto, los psicólogos del deporte actúan sobre el estrés, la confianza y la concentración, a fin de:
- Cumplir sus expectativas.
- Apuntar a metas plausibles.
- Manejar la ansiedad y el estrés.
- Aumentar la confianza en las habilidades personales.
- Trabajar en la fuerza de voluntad y la pasión, dos pilares del deporte.
El entrenamiento mental deportivo, de acuerdo a los especialistas en la materia, se enfoca en desencadenar el flow, también conocido como trance agonístico. Los profesionales explican que es un estado de profunda armonía, de unidad entre deportista, rendimiento y objetivos. En este estado las habilidades del sujeto y las dificultades del desafío están en perfecto equilibrio. (7)
¿Qué es el entrenamiento mental para músicos?
Por lo tanto, los músicos y deportista basan su entrenamiento mental en:
- Adiestrar sus habilidades, como la concentración, la atención, la motivación, la autoestima, el autoconocimiento, la relajación y la visualización.
- Mantener la mente en el presente: Mindfulness.
- Fortaleza emocional: Aceptación, reflexión, trabajar y mejorar el diálogo interno, ser consciente de lo que te dices a ti mismo e identificar lo negativo. También eliminar los pensamientos de resultado, ya que estos aumentan la presión y la adrenalina, debilitándonos a nivel mental y haciéndonos perder el control físicamente. Asimismo, se busca construir el coraje y enfrentar los miedos para sobreponerse al fracaso.
Como podemos observar, son ejercicios, técnicas y herramientas que podemos usar en nuestro propio entrenamiento mental. Solo debemos estar conscientes y tener la voluntad para practicarlos.
¿Cuáles ejercicios son ideales para entrenar la mente?
De acuerdo a Sam D, Ramírez E: El término neuróbica se emplea en el área de la neurología para describir aquellos ejercicios mentales que mantienen el cerebro alerta. Estos buscan mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes patrones de comportamiento (8).
La neurociencia ha revelado que el cerebro tiene la capacidad extraordinaria de modificar y crear nuevas conexiones neuronales a lo largo de toda la vida. Por tal motivo, la práctica de ejercicios neuróbicos son beneficiosos a cualquier edad. No obstante, tienen unos resultados distintos en función de la edad.
Segmento poblacional | Beneficios |
---|---|
Niños | Facilitan los procesos de aprendizaje y retención de información. Mejora la autoestima y desarrolla la creatividad. Favorecen su comprensión del mundo |
Adultos | Nos ayuda a potenciar aquellas capacidades cognitivas importantes en nuestro día a día. Mejora nuestras capacidades intrapersonales e interpersonales. Ejercita nuestra atención y memoria |
Personas mayores | Mejora la motricidad y la autoestima. Fomentan la independencia y autosuficiencia |
Algunos ejercicios que se puede realizar en el día a día son:
- Realizar las actividades habituales. Por ejemplo, cepillarse los dientes o cortar los alimentos, utilizando la mano no dominante.
- Cambia tu rutina.
- Báñate o vístete con los ojos cerrados.
- Aprovechar el espacio que nos ofrece la vivienda para caminar de delante hacia atrás.
- Trata de percibir más cosas con tu nariz: Cierra los ojos y distingue los olores de comida, plantas, perfumes, la tierra cuando llueve, entre otras cosas.
- Prueba comida nueva.
- Haz manualidades grupales: Dibuja, pinta, canta o baila. El arte estimula el lado creativo del cerebro.
- Aprende un idioma nuevo.
- Leer en voz alta.
- Juega sudoku o crucigramas. Haz rompecabezas.
- Las Apps para móviles, te ofrecen la posibilidad de entrenar tu cerebro y, además, medir los resultados. Escoge la que más se adapte a tus necesidades.
Conclusión
Muchas veces nos encontramos en la vida en una encrucijada, los acontecimientos nos desbordan o no deseamos la vida que tenemos. Una de las mejores maneras para poder afrontar los obstáculos es entrenar nuestra mente. No obstante, para lograrlo tenemos que salir de nuestra zona de confort, pero el miedo nos impide escapar porque nos sentimos seguros ante lo conocido, y esa actitud nos impide crecer como persona.
Si entrenamos nuestra mente, cosecharemos mayor confianza, mayor motivación a la hora de enfrentar los retos de la vida y mayor resiliencia. Además, controlaremos y dirigiremos nuestras propias emociones y reacciones, así como nuestros pensamientos. Obtendremos más compasión hacia nosotros y empatía compasiva hacia los demás, así como paz mental y equilibrio emocional. Si quieres superarte a ti mismo, ¡este es el camino a recorrer!
(Fuente de la imagen destacada: Hasanovic: ThznH6nJn5Mo / unsplash)
Referencias (8)
1.
Universidad Internacional de Valencia. ¿Qué son los procesos mentales y qué tipos hay?. https://www.universidadviu.com/. 2018. [citado 2021].
Fuente
2.
Rodríguez MC, Galán ST. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN IMAGINERÍA COMO FUNCIÓN COGNOSCITIVA Y MOTIVADORA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN JÓVENES PATINADORES DE CARRERAS. https://www.redalyc.org/. 2007. 6 [citado 2021].
Fuente
3.
O'Connor J, Seymour J. Introducción a la Programación neurolingüística. 1995. 30. [citado 2021].
Fuente
4.
Sáez C. Meditación para potenciar el cerebro. www.lavanguardia.com. 2012. [citado 2021].
Fuente
5.
Moreno Chennane, S. (2016). Trail running: la motivación humana por enfrentar sus limitaciones. [citado 2021].
Fuente
6.
Alejandre Naranjo R. Inteligencia emocional [Internet]. Academia. Accelerating the World's Research. Wiki. 4-5 [citado 2021].
Fuente
7.
Tamorri, S. (2004). Neurociencias y deporte. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta (Vol. 70). Editorial Paidotribo. 2021. [citado 2021].
Fuente
8.
Sam D, Ramírez E. Juegos de Entrenamiento Mental bajo un Ambiente de Realidad Virtual Inmersiva [Internet]. 1.ª ed. Quinta Conferencia Nacional de Computación, Informática y Sistemas / CoNCISa 2017 / ISBN: 978-980-7683-03-6 Universidad Católica Andrés Bello, Ciudad Guayana, Venezuela; 2017. 37-38. [citado 2021].
Fuente