
Nuestro método
¿Sabías que el uso de bastones de trekking permite al senderista un mayor consumo de calorías además de prevenir la hipertensión arterial? Seguramente, te acabamos de descubrir dos de los beneficios derivados del uso de bastones de trekking en la montaña. Si estás planeando una ruta larga, no lo dudes. Cuanto más prolongada sea tu caminata, mayor rendimiento obtendrás.
El bastón favorece que el peso y el esfuerzo no recaigan únicamente sobre las piernas, por lo que minimiza el riesgo de lesión. Pese a haber sido muy criticado, el bastón de trekking está ganando muchos adeptos. Cada vez son más los trekkers y montañistas que no dudan en contar con este accesorio, ya imprescindible, en sus mochilas.
Lo más importante
- Los bastones de trekking reparten tanto nuestro peso como el que llevemos en la mochila por todo el cuerpo, evitando así la sobrecarga en las piernas.
- Hay varios tipos de bastones, aunque los telescópicos son los más populares.
- Antes de comprarte unos bastones de trekking debes estudiar su peso, longitud, empuñadura y mecanismo de cierre.
Los mejores bastones de trekking del mercado: nuestros favoritos
Los bastones de trekking se han convertido en una herramienta imprescindible para cualquier actividad relacionada con la montaña. A continuación, te mostramos los más destacados del mercado. Unos más ligeros que otros, de aleación de aluminio o de fibra de carbono. ¿Ya sabes cuál se adapta más a tus necesidades?
Guía de compras: Lo que debes saber sobre el bastón de trekking
En esta guía de compras vamos a descubrirte todo sobre el bastón de trekking. Si no sabes cómo usarlo, ajustarlo de forma correcta y llevar a cabo su mantenimiento, ¡quédate! Vas a aprender un montón de cosas que te van a ser de gran ayuda a la hora de decidirte por uno u otro tipo de bastón. También vamos a hablarte de los terrenos en que su uso no es recomendable.
¿Qué es el bastón de trekking?
¿De qué partes se compone el bastón de trekking?
- Empuñadura: Puede estar fabricada de diferentes materiales como plástico, espuma, caucho o incluso corcho. Son de diferentes tamaños y formas. Las empuñaduras ergonómicas suelen ser las más cómodas. Es recomendable que la superficie de la empuñadura sea algo rugosa. Las fabricadas de plástico no son recomendables, ya que pueden causar problemas con las manos sudorosas. Hay algunos bastones con agarre extendido, que permiten el cambio de posición de manos en pendientes prolongadas.
- Dragonera: Es la cinta que se ata a la muñeca con el objetivo de agarrar con más seguridad el bastón para que no se nos escape. Debes tener en cuenta que el ajuste de la dragonera no debe restringir los movimientos de tu muñeca.
- Tramos telescópicos: Forman el cuerpo del bastón dividido en varias partes. Normalmente, los bastones se dividen en 2 y 3 tramos fabricados en aluminio o fibra de carbono. Los bastones de fibra de carbono son mucho más ligeros y absorben muy bien las vibraciones, aunque son menos resistentes que los de aluminio. Cada tramo es un poco más estrecho que el de arriba para favorecer su plegado y un ajuste óptimo de altura.
- Mecanismos de bloqueo: Se trata de los cierres o ensambles que permiten ajustar la longitud del bastón y mantener los tramos unidos de forma segura. Te recomendamos que busques mecanismos de bloqueo de calidad, ya que suelen ser el primer elemento en romperse.
- Rosetas: Para que te hagas una idea, son como una especie de cesta de plástico situada en la parte superior de la punta. Las rosetas de diámetro más pequeño son las adecuadas para verano, ya que evitan que la punta se quede enganchada en raíces y rocas. Las grandes son las más recomendables para la nieve.
- Puntas: Es la parte del bastón que está en contacto continuo con el suelo. Por norma general están fabricadas de tungsteno (elemento químico) para garantizar una máxima durabilidad. Hoy en día, los bastones de trekking suelen llevar las puntas intercambiables. Las puntas muy afiladas pueden dejar cicatrices en las rocas, por lo que no son recomendables. Evita en todo momento introducir las puntas entre las piedras, ya que podrían dañarse.
- Contreras: Se trata de un accesorio que protege la punta y favorece una pisada suave. Suele ser de goma y caucho, por lo que tiende a un menor agarre. Se usan exclusivamente para realizar marcha.
- Regatón: Es la parte donde se aloja la punta. Suelen ser de plástico intercambiable.
- Mecanismo anti-shock: Este mecanismo no está incorporado en todos los bastones. Se trata de amortiguadores u otros materiales elásticos que hacen que la punta se pliegue cada vez que golpeamos el bastón contra el suelo. El sistema anti-shock añade peso al bastón. Es una elección desacertada si tenemos que subir pendientes.
¿Qué tipos de bastones de trekking puedo encontrar en el mercado?
Dicho esto, las diferencias entre los distintos tipos de bastones de trekking, radican en cuestiones relacionadas con el plegado, ligereza, resistencia, rosetas, dragoneras y tipo de empuñadura. A continuación, te explicamos los diferentes tipos, sus funcionalidades y ventajas. También te hablamos del peso de cada uno y de su plegado.
Tipo | Descripción | Peso y plegado | Ventajas |
---|---|---|---|
Telescópico | Un tubo se introduce dentro del superior al recogerlo.
Los hay de 2 y 3 tramos. Los primeros se transportan peor. Son los más populares. |
Tienen mayor peso que los demás.
Mayor longitud de plegado. |
Se puede graduar la longitud.
Gran resistencia . |
Plegable | Se desmonta por tramos que permanecen unidos gracias a un cable interno de diferentes materiales.
Los modelos más minimalistas son sensibles en las zona de unión entre tramos. Son los preferidos por los corredores. |
Más ligero que el bastón telescópico.
Se pliega tanto que llega a ocupar poco más de 40 cm. No pueden regularse en altura. |
Ligereza.
Tal es su plegado que es posible guardarlos en mochilas y riñoneras. |
Plegable híbrido | Los tramos son plegables a excepción del primero, que es telescópico. | Mayor ligereza.
Regulación en altura. |
Combina las ventajas de los anteriores bastones. |
Ultraligero de un solo tramo | Indicado para carreras de montaña.
Usados en kilómetro vertical (modalidad en la que hay un desnivel de 1000 metros en un recorrido inferior a 5 km). Dificultad a la hora de ser porteados. No indicados para salidas al monte. |
Mucho más ligeros que los anteriores. | Son utilizados por los expertos que llevan un equipo de apoyo que guarda este tipo de bastón en los tramos en los que no es necesario su uso. |
¿Debo usar uno o dos bastones de trekking?
En este caso, llevaríamos el bastón de trekking en la mano opuesta a la pierna lesionada con el objetivo de descargar tanto parte de nuestro peso como del que llevamos a cuestas. Este uso asimétrico no está aconsejado en el resto de casos, ya que las articulaciones podrían verse afectadas tras una larga caminata.
¿En qué terrenos no es aconsejable el uso de bastones de trekking?
También se incluyen los terrenos nevados con fuertes pendientes, ya que, en caso de caída, es prácticamente imposible la autodetención. En estas zonas, donde la posibilidad de caer es bastante grande, es importante que no uses las dragoneras y cojas el bastón única y exclusivamente por la empuñadura.
¿Cómo debo usar correctamente el bastón de trekking?
- Adapta los bastones a tu estatura. En este aspecto, puede surgirte la duda sobre cómo adaptar el bastón a nuestra estatura. Una vez que hayamos empuñado y apoyado nuestro bastón de trekking en el suelo, nuestro brazo y antebrazo deben formar un ángulo de 90º. Si eres principiante, ten en cuenta que en la subida de pendientes es aconsejable acortar un poco el bastón de trekking.
- Sujeta con solidez los bastones por la empuñadura y ata correctamente las dragoneras. Recuerda que en terrenos con muchos accidentes no es aconsejable el uso de dragoneras porque en caso de caída los bastones quedarían enganchados a nuestras manos produciéndonos algún tipo de lesión.
- Al comenzar tu ruta, empieza a caminar lo más natural posible. Los brazos deben ir estirados siguiendo el compás de tu caminata.
Debes tener en cuenta que las rosetas son intercambiables, por lo que podrás poner en cada momento las más adecuadas al terreno por el que vayas a caminar. Tendrás que quitar las puntas cuando vayas de ruta por la montaña y ponerlas en terrenos muy duros en los que no se puedan clavar para reducir las vibraciones.
¿Cómo puedo ajustar la dragonera de mi bastón de trekking a mi mano?
- Pasa la mano por la cinta desde abajo hacia arriba
- Agarra con firmeza el mango del bastón haciendo uso de las hendiduras, que permiten una mayor adaptación a nuestra mano.
- Debes tener en cuenta que la dragonera tiene que abarcar el dorso de nuestra mano, mientras que el dedo pulgar e índice deben estar apoyados en la cinta
- La dragonera debe quedar bien ajustada, pero es importante que no presione nuestra mano.
- La mayoría de los bastones de trekking cuentan con un broche que permite ajustar la longitud de la dragonera. Adáptala al tamaño de tu mano sin que restrinja ningún movimiento.
Es recomendable que, en pendientes prolongadas o terrenos resbaladizos, no hagas uso de la dragonera. Agarra el bastón directamente por la empuñadura, ya que en caso de caída podríamos sufrir lesiones importantes como fracturas de muñecas.
¿Hay algún patrón de movimiento que puedo seguir con mis bastones de trekking?
Para aliviar las piernas y la fatiga, puedes poner en práctica el patrón de movimiento con las piernas paralelas. Los bastones de trekking van hacia delante al mismo tiempo que la pierna de su mismo lado. Para la subida o bajada de pendientes, es aconsejable que los bastones de trekking vayan hacia delante a la par.
¿Debo tener algún cuidado especial con mis bastones de trekking?
Te recomendamos que no emplees aceite en los sistemas de bloqueo, ya que podrían llegar a deslizarse durante la ruta. Si ves que algún elemento se ha dañado, reemplaza la pieza. De lo contrario, al cabo del tiempo tendrás que comprarte un bastón nuevo. Es recomendable que dejes los sistemas de cierre abiertos durante los largos periodos en los que no uses el bastón.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del bastón de trekking?
Criterios de compra
Antes de adquirir unos bastones de trekking tienes que estudiar una serie de criterios que van a ayudarte a no equivocarte en la compra. Si eres principiante, te aconsejamos que te decantes por un bastón duradero de aluminio ajustable en el que prime la resistencia y ligereza. No obstante, vamos a ver los diferentes aspectos que has de tener en cuenta:
Longitud
Antes de nada, debes estudiar la longitud de los bastones de trekking. Recuerda que tu brazo y antebrazo debe formar un ángulo de 90º cuando hayas cogido el bastón y esté apoyado en el suelo. La mayoría de los bastones vienen con altura regulable, pero hay algunos que tienen una longitud fija. En estos casos debes tener en cuenta tu altura para no errar en la compra.
Medida persona | Medida bastón |
---|---|
150 cm | 100 cm |
Entre 151 y 170 cm | 110 cm |
Entre 171 y 180 cm | 120 cm |
+ 180 cm | 130 cm |
Peso
El peso va a depender del material de fabricación y de los accesorios que incorporen tus bastones de trekking. De esta forma, los que incluyan el sistema de amortiguación pesarán más que aquellos que no lo incorporen. En cuanto al material con que están fabricados, los de fibra de carbono son mucho más ligeros que los de aluminio.
Material de fabricación
Prácticamente, todos los bastones de trekking están fabricados en alguna aleación de aluminio o fibra de carbono. No obstante, el material con que están hechos influye en las diferentes funcionalidades. A continuación, vamos a explicarte las diferencias entre uno y otro material para que veas cuál se adapta mejor a tus necesidades.
Material | Peso | Rigidez | Resistencia | Uso |
---|---|---|---|---|
Aluminio | Más pesado que el carbono. | Pueden curvarse y perder su forma pero es sencillo volver a enderezarlos.
Transmiten más vibraciones. |
Muy resistentes. | Para todo uso. Los mejores son de aluminio aeronáutico, con propiedades cercanas al carbono. |
Carbono | Ultraligeros. | Muy rígidos.
Apenas transmiten vibraciones. |
Hay diferentes tipos de resistencia y grosores de fibra de carbono. En función de esto, los bastones serán o menos duraderos. | Trail running y trekkers, a los que les gusta la velocidad. |
Empuñadura
Las empuñaduras ergonómicas, con un ángulo correctivo de 15º, son las más cómodas, ya que permiten aliviar el estrés y la excesiva actividad de la articulación de la muñeca. Esto es debido a que mantienen la mano en una posición neutra. Este tipo de empuñaduras son específicas para la mano izquierda y derecha, por lo que no debes cambiarlas de lado.
Mecanismos de bloqueo
Es importante que, si eres principiante, valores los mecanismos que puedan serte mucho más sencillos a la hora de bloquear tus bastones de treeking. También debes tener en cuenta la rapidez con que puedas hacer dicho bloqueo. A continuación, te explicamos los diferentes tipos de mecanismos de bloqueo.
- Bloqueo externo de palanca (speed lock): Que facilita un ajuste rápido y sencillo.
- bloqueo giratorio (super lock twist lock): Que permite el bloqueo del bastón al girarlo en el sentido de las manillas del reloj.
- Bloqueo híbrido: llevado a cabo mediante la mezcla de los anteriores.
- Botón de bloqueo/desbloqueo: Se trata de un pasador de acero que fija el segmento tras entrar en el orificio.
Accesorios
Hay algunos bastones de trekking que incluyen accesorios como linternas, para facilitar la visibilidad en las salidas nocturnas, y brújulas, para que estés siempre orientado. También existen casos en los que el bastón se puede convertir en una especie de trípode para anclar la cámara y sacar mucho mejor las fotos de nuestra aventura.
Resumen
Los bastones de trekking dan mucha más seguridad y estabilidad tanto a trekkers como senderistas y montañistas. Además, distribuyen tanto el peso de nuestro cuerpo como el que podamos llevar en la mochila, evitando que nuestras piernas se sobrecarguen en exceso. Hay muchos tipos de bastones de trekking, siendo los telescópicos los más populares.
Es importante que, antes de salir de ruta, ajustes tanto la longitud del bastón como las dragoneras. También, debes recordar que en terrenos muy accidentados el uso de estas últimas no está recomendado. Estudia los diferentes patrones de movimiento, planifica la ruta y coge tus bastones. ¡Infinidad de aventuras te están esperando!
¿Qué te ha parecido nuestro artículo? Te animamos a dejarnos un comentario y compartirlo en redes sociales con tus familiares y amigos. ¡Gracias!
(Fuente de la imagen destacada: Ammentorp: 118801349/ 123rf.com)